LÍNEAS TEMÁTICAS

Conoce las líneas temáticas

Las Jornadas Internacionales de psicología, cuenta con cuatro lineas temáticas para la convocatoria de trabajos.

El detalle de cada una de ellas a continuación:

Diversidad, contexto y pertinencia

Esta línea invita a reflexionar y dialogar sobre prácticas educativas y/o psicoeducativas que reconozcan y valoren la diversidad en sus múltiples expresiones (cultural, social, lingüística, funcional, entre otras), considerando los contextos particulares en que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se busca relevar experiencias, investigaciones e intervenciones que promuevan una educación pertinente, equitativa y situada, que responda de manera ética y efectiva a las necesidades de los distintos actores educativos. De esta forma, se proponen como sub temáticas de esta línea los trabajos relativos a:

  1. Diseño e implementación de estrategias pedagógicas inclusivas en contextos de alta diversidad sociocultural.
  2. Adaptaciones curriculares contextualizadas para estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes y transitorias.
  3. Estudios de caso sobre pertinencia cultural en comunidades educativas rurales o indígenas.
  4. Prácticas educativas con enfoque intercultural, desde la primera infancia hasta la educación superior.
  5. Evaluación de programas de apoyo psicoeducativo en contextos de vulnerabilidad social.
  6. Investigaciones sobre trayectorias educativas diversas, incluyendo estudiantes migrantes, en situación de discapacidad, autismo o de rezago escolar.
  7. Propuestas para la formación docente inicial y continua en temas de diversidad y equidad.
  8. Innovaciones en gestión escolar para la construcción de comunidades educativas inclusivas y participativas.

Esta línea busca promover el análisis crítico y la reflexión sobre el quehacer de la psicología educacional en contextos escolares y comunitarios. Se convoca a presentar trabajos que aborden los aportes, tensiones y proyecciones del rol profesional, así como las estrategias de intervención, articulación con equipos interdisciplinarios, trabajo con familias y comunidades, y la incidencia en políticas públicas. Se pone énfasis en los desafíos éticos, contextuales y formativos que enfrenta la disciplina en escenarios educativos complejos y cambiantes, en todos los niveles. De esta forma, se proponen como sub temáticas de esta línea los trabajos relativos a:

  1. Análisis del rol del psicólogo/a educacional en equipos de gestión, convivencia o apoyo psicoeducativo.
  2. Estudios sobre la formación profesional en psicología educacional: competencias, brechas y necesidades emergentes.
  3. Intervenciones psicoeducativas orientadas a la promoción del bienestar socioemocional en contextos escolares.
  4. Estrategias de articulación intersectorial entre salud, educación y comunidad desde la psicología educacional.
  5. Prácticas de acompañamiento a docentes y asistentes de la educación, desde una perspectiva de desarrollo profesional y contención emocional.
  6. Desafíos éticos en la intervención psicoeducativa, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social.
  7. Investigaciones sobre la efectividad de programas de prevención del riesgo psicosocial y del abandono escolar.
  8. Análisis críticos del posicionamiento del rol profesional frente a las políticas públicas educativas.
  9. Experiencias de construcción participativa de planes de apoyo individual y estrategias inclusivas.
  10. Aportes de la psicología educacional en la gestión del cambio institucional y el fortalecimiento del clima escolar.

Esta línea temática invita a reflexionar sobre el impacto de las políticas públicas y las experiencias locales en la construcción de comunidades educativas más inclusivas, justas y emocionalmente saludables. Se promueve la presentación de investigaciones, modelos de intervención, reflexiones, experiencias y buenas prácticas orientadas a fortalecer la convivencia escolar, la participación democrática, la inclusión educativa y el bienestar socioemocional de todos los actores de la comunidad. Se valoran especialmente las propuestas que articulan el enfoque de derechos, la corresponsabilidad y la pertinencia territorial en la implementación de políticas y prácticas educativas, en cualquiera de sus niveles.

Se proponen como sub temáticas de esta línea los trabajos relativos a:

  1. Evaluación e implementación de programas de convivencia escolar, con enfoque restaurativo o preventivo.
  2. Buenas prácticas institucionales para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad, autismo, rezago escolar, migrantes o en situación de vulnerabilidad.
  3. Estudios de caso sobre desarrollo socioemocional en el currículum escolar o en programas complementarios.
  4. Experiencias de formación docente y directiva en gestión de la convivencia y bienestar emocional.
  5. Investigaciones sobre el impacto de políticas públicas educativas en la promoción de comunidades escolares inclusivas.
  6. Modelos de intervención territorial que articulen redes educativas, salud mental y servicios sociales.
  7. Proyectos de participación estudiantil y ciudadanía activa, vinculados a la mejora del clima escolar.
  8. Estrategias de acompañamiento psicoeducativo a equipos escolares para el manejo de crisis, duelo o conflictos.
  9. Análisis crítico de marcos normativos y lineamientos ministeriales, en torno a la inclusión y la convivencia.
  10. Experiencias interdisciplinarias en la elaboración de planes de mejora educativa, con enfoque socioemocional

Esta línea temática convoca a compartir experiencias, investigaciones y propuestas que analicen el uso crítico, creativo y pedagógicamente pertinente de tecnologías digitales en contextos educativos. Se abordan tanto las oportunidades como los desafíos vinculados a la inclusión digital, el diseño de entornos virtuales de aprendizaje, el desarrollo de competencias digitales y la transformación de las prácticas docentes y estudiantiles mediante tecnologías emergentes. Se busca destacar cómo las tecnologías pueden adaptarse a las realidades locales, promoviendo aprendizajes significativos y equitativos. De esta forma, se proponen como sub temáticas de esta línea los trabajos relativos a:Diseño e implementación de recursos digitales para la enseñanza en contextos escolares diversos.

  1. Evaluación del impacto del uso de plataformas virtuales (LMS, apps educativas, etc.) en los procesos de aprendizaje.
  2. Estudios sobre brechas digitales y estrategias para la inclusión tecnológica en comunidades con acceso limitado.
  3. Experiencias de integración de inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes en contextos educativos.
  4. Proyectos de formación docente en competencias digitales y uso pedagógico de tecnologías.
  5. Investigaciones sobre aprendizaje híbrido o combinado, y sus efectos en la participación y el rendimiento estudiantil.
  6. Desarrollo de videojuegos educativos, simuladores o herramientas interactivas orientadas a objetivos curriculares.
  7. Análisis crítico del uso de tecnologías en educación, considerando aspectos éticos, afectivos y relacionales.
  8. Implementación de estrategias de gamificación como herramienta motivacional y didáctica.
  9. Propuestas de evaluación digital formativa y sumativa, mediadas por tecnologías accesibles y adaptables.